domingo, 28 de octubre de 2012

La acentuación



 
La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras.
Existen varias reglas por las cuales podemos guiarnos para escribir correctamente los acentos. Pero antes de estudiarlas, debemos saber qué es el acento y qué es el acento gráfico.

Cargar la voz
En nuestro idioma, las palabras se separan en sílabas. Son pequeñas unidades formadas por una vocal, o por una consonante y una vocal; e incluso, a veces, por tres o cuatro letras, vocales y consonantes.

Al pronunciar cada palabra del idioma, cargamos la voz en una de estas sílabas, y más específicamente, en una vocal de una sílaba. Este hecho, es lo que se denomina también acento.
Desde este punto de vista, todas las palabras se acentúan en alguna sílaba, es decir, en todas las palabras se carga la voz en alguna sílaba. A la sílaba en la cual se carga la voz, le llamamos sílaba tónica. Dentro de esta sílaba siempre habrá una vocal, que es exactamente el sonido sobre el que cargamos la voz, le llamamos también vocal tónica.

Ahora bien, el hecho de que en todas las palabras se cargue la voz en alguna vocal, no quiere decir que en todas ellas tengamos que marcar el acento en forma escrita, con un guión oblicuo sobre dicha vocal ( ´ ). Esta rayita es lo que denominamos acento gráfico, acento ortográfico, o tilde.




                                                           Doble acentuación

Queremos nombrarte algunas palabras de nuestra lengua que tienen doble acentuación. En ellas, existen dos posibilidades al momento de pronunciarlas, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la voz.

Por eso, también habrá dos maneras diferentes de tildarlas. Algunas de estas palabras son: cardiaco, etiope, gladiolo, hipocondriaco, periodo, y zodiaco.
 En todas estas palabras encontramos una secuencia vocálica que ya conocemos: vocal abierta antes o después de vocal cerrada. La doble acentuación se produce porque podemos cargar la voz sobre la vocal abierta, en cuyo caso la palabra no lleva tilde, o podemos hacerlo sobre la vocal cerrada, y entonces la palabra sí llevaría tilde, por la regla del acento dierético.
En este caso, habría que escribir cardíaco, etíope, gladíolo, hipocondríaco, período, zodíaco.
Otra palabra que tiene doble acentuación es chofer, que puede pronunciarse como aguda y entonces no lleva tilde, o como grave, caso en el que sí debe llevar tilde al escribirla, así: chófer.

La acentuación
La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras.
Clasificación según acentuación
Recuerda que para contar las sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra.
Ejemplo: Murciélago

- La sílaba final es la última sílaba (go).
- La que está antes que esta será la penúltima sílaba (la).
- La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba(cié).
- Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima (mur).
Clasificación
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.


Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde. 
Ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, televisor, etc.
Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves. 
Ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco, etc.
Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.  
Ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas. 
Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.
Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales. 
Ejemplo: dígaselo, pásamela, tíramelo, etc.
Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Acentuación gráfica
Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.
Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s.

Ejemplos
Amarró, lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.
Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
Andrés, lleva tilde porque es aguda, terminada en s.
En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s.
Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s.
Ejemplos
Césped, difícil, López, llevan tilde porque terminan en consonantes que no son ni n ni s.
En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s.
Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde. 
Ejemplo: cama, gato, Chile, perro, etc.
De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.
Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse.
Ejemplos
Sábado, sílaba, penúltima, esdrújula, etc.
Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner el tilde.
Ejemplos
Cállatelo, escóndesela, agrúpaselo, etc.




No hay comentarios:

Publicar un comentario