El uso de la B y la V es una de
las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un
texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir,
en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.
La letra
B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Usaremos la B, siempre, antes
de una L o una R (Nablús, broca)
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- La regla anterior es también
aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).
La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Después de una consonante B, D
o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)
- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo Ir.
- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo Ir.
EJEMPLOS DE PALABRAS HOMÓFONAS QUE SE ESCRIBEN CON "B" Y "V"
Las palabras homófonas son las que con distinta significación suenan de
igual modo.
1. Acerbo:
áspero; cruel, riguroso.
Acervo: montón, conjunto de cosas.
2. Baca: parte superior de un carruaje, destinada a los equipajes.
Vaca: hembra del toro; dinero que se juega en común.
3. Bacante: sacerdotisa de baco.
Vacante: empelo o cargo no ocupado.
4. Bacía: vasija que utilizaban los barberos para remojar la barba.
Vacía: Desocupada, sin contenido.
5. Bacilo: bacteria.
Vacilo: de vacilar, titubear.
6. ¡Bah!: interjección que denota desdén.
Va: de ir.
7. Bale: de balar, dar balidos.
Vale: de valer, documento comercial.
8. Balido: voz de las ovejas, corderos, etc.
Valido: favorito de un príncipe o gobernante.
9. Balsa: embarcación plana.
Valsa: de valsar, bailar valses.
10. Baqueta: varilla para limpiar armas.
Vaqueta: piel curtida de vaca.
11. Bario: metal blanco, difícil de fundir.
Vario: diverso, mudable.
12. Barón: título nobilario.
Varón: persona del sexo masculino.
13: Basar: asentar algo sobre bases; fundamentar, apoyar.
Bazar: tienda o mercado de productos diversos.
Vasar: lugar en cocinas o despensas para colocar platos, vasos etc.
Acervo: montón, conjunto de cosas.
2. Baca: parte superior de un carruaje, destinada a los equipajes.
Vaca: hembra del toro; dinero que se juega en común.
3. Bacante: sacerdotisa de baco.
Vacante: empelo o cargo no ocupado.
4. Bacía: vasija que utilizaban los barberos para remojar la barba.
Vacía: Desocupada, sin contenido.
5. Bacilo: bacteria.
Vacilo: de vacilar, titubear.
6. ¡Bah!: interjección que denota desdén.
Va: de ir.
7. Bale: de balar, dar balidos.
Vale: de valer, documento comercial.
8. Balido: voz de las ovejas, corderos, etc.
Valido: favorito de un príncipe o gobernante.
9. Balsa: embarcación plana.
Valsa: de valsar, bailar valses.
10. Baqueta: varilla para limpiar armas.
Vaqueta: piel curtida de vaca.
11. Bario: metal blanco, difícil de fundir.
Vario: diverso, mudable.
12. Barón: título nobilario.
Varón: persona del sexo masculino.
13: Basar: asentar algo sobre bases; fundamentar, apoyar.
Bazar: tienda o mercado de productos diversos.
Vasar: lugar en cocinas o despensas para colocar platos, vasos etc.
14. Baya:
fruto carnoso.
Valla: cercado, barrera.
Vaya: de ir.
15. Bienes: riqueza, patrimonio.
Vienes: del verbo venir.
16. Bobina: carrete, cilindro.
Bovina: borrego.
17. Rebelar: oponer, no obedecer.
Revelar: mostrar algo.
18. Bote: Recipiente / salto de un cuerpo elástico / embarcación pequeña.
Vote: acción de votar (opinión de cada individio).
19. Hierba: planta pequeña
Hierva: acción de hervir (hacer que un líquido entre en ebullición).
20. Beta: segunda letra del alfabeto griego.
Veta: filon de un mineral.
21. Grabar: registrar información o sonido.
Gravar: imponer una carga u obligación.
Valla: cercado, barrera.
Vaya: de ir.
15. Bienes: riqueza, patrimonio.
Vienes: del verbo venir.
16. Bobina: carrete, cilindro.
Bovina: borrego.
17. Rebelar: oponer, no obedecer.
Revelar: mostrar algo.
18. Bote: Recipiente / salto de un cuerpo elástico / embarcación pequeña.
Vote: acción de votar (opinión de cada individio).
19. Hierba: planta pequeña
Hierva: acción de hervir (hacer que un líquido entre en ebullición).
20. Beta: segunda letra del alfabeto griego.
Veta: filon de un mineral.
21. Grabar: registrar información o sonido.
Gravar: imponer una carga u obligación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario