domingo, 29 de julio de 2012

"LA VERSIFICACIÓN"


 LA MÉTRICA

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.

La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en éste de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es consonante cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica. Se llama asonante cuando sólo coinciden las vocales.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas
y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.

Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.

La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.

A continuación presentodos videos que nos explicarn aun mas sobre la metrica, los versos y la estrofas espero les ayude a aclarar dudas.
 

 
PROPUESTA METODOLOGICA
Para dar inicio con la presentación del tema el o la docente contara a los alumnos que hay varias formas de expresar los sentimientos, una de ellas es la poesía. Para darle un ejemplo claro será necesario declamarles un poema haciendo uso de los ademanes y las entonaciones adecuadas.
Se les explicará a los alumnos que la poesía tiene que cumplir con ciertos requisitos para ser escrita, además la diferencia entre verso, rima y estrofa. Seguidamente darle a conocer al alumno la importancia que tiene la rima para la creación de algunos poemas. Explicar que, sin embargo, muchos poemas no tienen rima pero conservan el ritmo y sonoridad por la división silábica de los versos.
Para verificar la aplicación del conocimiento se deberá reunir en parejas a todos los estudiantes, indicarles que deben decir 5 palabras que rimen con las que a continuación se les diga: carreta, ciclón, amarrillo bondad. Darles un tiempo determinado para que la actividad sea divertida.
Para culminar con el contenido el o la docente deberá entregar un poema a cada estudiante para que analicen que tipo de rima es la que presenta además de que deberá contar la cantidad de silabas en que se dividen.



No hay comentarios:

Publicar un comentario