OBRA LITERARIA
Por obra literaria se conoce una creación artística donde
existe un narrador que en primera o en tercera persona, general mente, aunque
también ha habido pocos casos de narrador en segunda persona emite mensajes con
la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general
narración/narrando una historia y a través de un argumento. La obra sigue
ciertas normas lingüísticas y utiliza recursos literarios en ambos casos en
función de la época en que fue elaborada por su autor.
La transmisión de dichas obras puede ser de tres formas
diferentes presentadas a continuación:
Oral: Es aquella
obra, por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a
hijos, reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares,
leyendas y canciones.
Escrita: Está
creada por autores en general conocidos, y su texto se trasmite con pocos
cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que
se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza
voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por
otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera
publicación).
Táctil: Cuando la
obra está dirigida a lectores ciegos, publicada a través del Braille. Se
presenta en forma escrita, no en forma gráfica o corporal. Un elemento central
para la obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos,
sentimientos, ideas o simplemente una expresión artística sobre diferentes
situaciones.
CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO LITERARIO
Según los temas que trate este, o por su forma, se conoce la
existencia de distintos géneros literarios:
Ø
Lírica: Son composiciones en verso cuya
finalidad es expresar los sentimientos del autor, ya sea patrióticos o
religiosos (himno), de dolor (elegía), humorísticos (sátira), populares
(canción tradicional), políticos o de cualquier otro tipo.
Ø
Épica: Recogen, también en verso, las hazañas de
los dioses y los héroes. Obras épicas son las epopeyas, que relatan los hechos
decisivos de la historia de un país (por ejemplo, la Ilíada, la Odisea o La
Araucana, y los cantares de gesta (como el cantar de Rolando o el Cantar de mio
Cid, que ensalzan las hazañas de un héroe.
Ø
Dramática: Explica historias, representándolas
ante el público. Este tipo de género, a su vez, puede clasificarse en:
tragedia, con personajes víctimas de pasiones extremas y cuyo máximo exponente
se dio en el teatro griego con Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedia, que
refleja la vida cotidiana, y drama, que es una mezcla de tragedia y drama, en
tanto se desarrolla con notas cómicas y dramáticas, cultivado por autores como
Lope de Vega.
Ø
Narrativa:
Da hechos, reales o no, en prosa. Hay varios tipos: novela, un relato extenso
que comenzó a popularizarse en la Edad Media con los libros de caballerías, y
se sistematiza con Miguel de Cervantes, y cuento, cuando se trata de un relato
corto, género cultivado por autores como Jorge Luis Borges y Mario Benedetti,
entre otros muchos ejemplos.
- se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos;
- circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación;
- permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y una sucesión de hechos, sitios y personajes, en un lapso determinado de tiempo. Juega un papel intermediario entre el público y los hechos.
Tipos de narradores
Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores:
- Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como narrador personaje y es partícipe en la historia que narra.
- El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carácter de observador.
- El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos
Ø
Didáctica: Obra literaria cuyo fin es únicamente
informar al lector; suele usar una forma de redacción meramente expositiva. A
veces usa el relato, como en las fábulas de Esopo, de Iriarte o de Beatrix
Potter.
Ø
Ensayo: Expresa contenidos didácticos, pero
también ideas y opiniones. El autor las expone de un modo personal.
Es muy importante mencionar que el género literario es un
sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales,
contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias
clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar
una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Formas literarias:
Épica: En este género los sucesos son sobre luchas reales o
imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de
expresión siempre fue el verso.
Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad
antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más
importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea".
Cantar de gesta: Cuenta hazañas realizadas por los
caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo.
Aquí destaca el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío
Cid".
Poemas épicos: Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su
mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo.
Observación: En la civilización romana fue el poeta Horacio
quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su
Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.
A continuación te presento un vídeo del mayor exponente de obras literarias de carácter narrativo el Autor Gabriel Garcia Marquez.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Para desarrollar el contenido es necesario que los docentes
expliquen que son las obras literarias de carácter narrativo su clasificación
para que mediante la explicación los alumnos comprendan el tema y puedan poner
en practica lo aprendido mediante la dramatización de un cuento y obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario