DAREMOS INICIO DEFINIENDO QUE ES POESÍA
La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear')
es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han
hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se
consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son
canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación
religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos
y elegías.
A continuación se presenta las definiciones tanto de la poesía
tradicional como de la poesía contemporánea.
POESÍA TRADICIONAL
La poesía tradicional o lírica popular es el conjunto de
textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido
conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las
manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se
dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del
folclore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica
culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se
entrecruza y mezcla.
En todas las literaturas el verso precede a la prosa y la lírica
a la narrativa o épica. Se discute mucho sobre el posible origen de la lírica
castellana. Las primeras manifestaciones son siempre difíciles de encontrar; en
el caso de las líricas neolatinas o románicas, las más antiguas son las
jarchas, escritas en un mozárabe muy contaminado de arabismos, que datan del
siglo X d. C. Posteriormente los poetas del Renacimiento (fray Ambrosio
Montesino, Gil Vicente, Juan del Encina) y del Barroco (Lope de Vega, Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo) entreveraron sus obras, en especial las
teatrales y las líricas, de versos tomados de la tradición popular, y místicos
como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús usaron a manos llenas de ella
en sus poemas. Muchos cantares populares fueron rehechos (contrafacta) a lo divino
para convertir la temática de amor profano en temática de amor divino.
Posteriormente la atención a la lírica popular sufrió un eclipse hasta que el
Romanticismo alemán descubrió el volkgeist o espíritu popular y empezaron a
coleccionarse y editarse compilaciones de cuentos populares, leyendas,
tradiciones, romances, cantares, baladas etcétera. Se empezaron a estudiar las
obras anónimas medievales y surgió la figura del folclorista. Incluso la lírica
popular llegó a influir en la culta a través de movimientos estéticos como el
Neopopularismo, que impregnó a algunos autores del Postromanticismo y de la
Generación del 27. En la actualidad, Margit Frenk Alatorre ha recogido lo que
queda de la lírica tradicional antigua española en su obra Nuevo corpus de la
antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII).
CARACTERÍSTICAS
Transmisión oral. La
lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se transmite de
memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y
padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas
nuevas.
-Concisión. El pueblo
prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con
facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a una
condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo.
-Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta
convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como
expresión de un sentir general.
-Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo
especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va
puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con
algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad
y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla si.
-Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral
y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con
distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos,
pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la
historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes.
POESÍA CONTEMPORÁNEA

Al buscar la definición del término contemporáneo/a en el
diccionario de la Real Academia Española, veremos que la palabra hace
referencia a aquello perteneciente o relativo a la época en que se vive. Ya
sabemos entonces a que nos referimos con poesía contemporánea.
No puede obviarse que la poesía, tal como la conocemos en la
actualidad, es el fruto de una rica evolución histórica. Las creaciones de
autores como Homero (quien vivió en el siglo VIII A.C.), Virgilio (70 A.C.-19
A.C.), Li Bai (701-762), Miguel de Cervantes (1547-1616), William Shakespeare
(1564-1616), Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) o Federico García Lorca
(1898-1936), por nombrar unos poquísimos exponentes poéticos, han sido
imprescindibles para que lleguemos a la poesía actual.
Hoy mismo podemos nombrar a varios poetas que aún se
encuentran activos y que, sin dudas, ya forman parte de lo más excelso de la
historia de la poesía. El uruguayo Mario Benedetti (quien a lo largo de su
trayectoria ha recibido premios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana,
el José Martí y el Menéndez Pelayo, entre otros), el argentino Juan Gelman
(Premio Cervantes, Juan Rulfo, Reina Sofía), el español Antonio Gamoneda
(Cervantes, Reina Sofía), la peruana Blanca Varela (Reina Sofía, Federico García
Lorca) y el chileno Gonzalo Rojas (Reina Sofía, Octavio Paz), por ejemplo, son
algunos de ellos.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Es muy importante que al momento de enseñar este contenido
el docente explique la diferencia entre la poesía tradicional y la
contemporánea para que puedan encontrar la diferencia en ejemplos que el
docente les presentará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario