domingo, 29 de julio de 2012

"LA VERSIFICACIÓN"


 LA MÉTRICA

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.

La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en éste de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es consonante cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica. Se llama asonante cuando sólo coinciden las vocales.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas
y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.

Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.

La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.

A continuación presentodos videos que nos explicarn aun mas sobre la metrica, los versos y la estrofas espero les ayude a aclarar dudas.
 

 
PROPUESTA METODOLOGICA
Para dar inicio con la presentación del tema el o la docente contara a los alumnos que hay varias formas de expresar los sentimientos, una de ellas es la poesía. Para darle un ejemplo claro será necesario declamarles un poema haciendo uso de los ademanes y las entonaciones adecuadas.
Se les explicará a los alumnos que la poesía tiene que cumplir con ciertos requisitos para ser escrita, además la diferencia entre verso, rima y estrofa. Seguidamente darle a conocer al alumno la importancia que tiene la rima para la creación de algunos poemas. Explicar que, sin embargo, muchos poemas no tienen rima pero conservan el ritmo y sonoridad por la división silábica de los versos.
Para verificar la aplicación del conocimiento se deberá reunir en parejas a todos los estudiantes, indicarles que deben decir 5 palabras que rimen con las que a continuación se les diga: carreta, ciclón, amarrillo bondad. Darles un tiempo determinado para que la actividad sea divertida.
Para culminar con el contenido el o la docente deberá entregar un poema a cada estudiante para que analicen que tipo de rima es la que presenta además de que deberá contar la cantidad de silabas en que se dividen.



"ESTUDIO DE LA OBRA LITERÁRIA: POESÍA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA" "


DAREMOS INICIO DEFINIENDO QUE ES POESÍA
La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

A continuación se presenta las definiciones tanto de la poesía tradicional como de la poesía contemporánea.

POESÍA TRADICIONAL

La poesía tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folclore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla.
En todas las literaturas el verso precede a la prosa y la lírica a la narrativa o épica. Se discute mucho sobre el posible origen de la lírica castellana. Las primeras manifestaciones son siempre difíciles de encontrar; en el caso de las líricas neolatinas o románicas, las más antiguas son las jarchas, escritas en un mozárabe muy contaminado de arabismos, que datan del siglo X d. C. Posteriormente los poetas del Renacimiento (fray Ambrosio Montesino, Gil Vicente, Juan del Encina) y del Barroco (Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo) entreveraron sus obras, en especial las teatrales y las líricas, de versos tomados de la tradición popular, y místicos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús usaron a manos llenas de ella en sus poemas. Muchos cantares populares fueron rehechos (contrafacta) a lo divino para convertir la temática de amor profano en temática de amor divino. Posteriormente la atención a la lírica popular sufrió un eclipse hasta que el Romanticismo alemán descubrió el volkgeist o espíritu popular y empezaron a coleccionarse y editarse compilaciones de cuentos populares, leyendas, tradiciones, romances, cantares, baladas etcétera. Se empezaron a estudiar las obras anónimas medievales y surgió la figura del folclorista. Incluso la lírica popular llegó a influir en la culta a través de movimientos estéticos como el Neopopularismo, que impregnó a algunos autores del Postromanticismo y de la Generación del 27. En la actualidad, Margit Frenk Alatorre ha recogido lo que queda de la lírica tradicional antigua española en su obra Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII).

CARACTERÍSTICAS
Transmisión oral. La lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas.
        -Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo.
        -Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir general.
        -Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla si.
        -Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes.

POESÍA CONTEMPORÁNEA

250 años antes del nacimiento de Cristo, los egipcios ya escribían poemas. Los jeroglíficos encontrados con cantos de labor y religiosos son las pruebas más remotas de la existencia de la poesía en el lenguaje escrito. Afortunadamente, esta práctica cultural no se detuvo con el paso de los años y los poetas no dejaron de surgir en cualquier rincón del planeta.

Al buscar la definición del término contemporáneo/a en el diccionario de la Real Academia Española, veremos que la palabra hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la época en que se vive. Ya sabemos entonces a que nos referimos con poesía contemporánea.

No puede obviarse que la poesía, tal como la conocemos en la actualidad, es el fruto de una rica evolución histórica. Las creaciones de autores como Homero (quien vivió en el siglo VIII A.C.), Virgilio (70 A.C.-19 A.C.), Li Bai (701-762), Miguel de Cervantes (1547-1616), William Shakespeare (1564-1616), Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) o Federico García Lorca (1898-1936), por nombrar unos poquísimos exponentes poéticos, han sido imprescindibles para que lleguemos a la poesía actual.

Hoy mismo podemos nombrar a varios poetas que aún se encuentran activos y que, sin dudas, ya forman parte de lo más excelso de la historia de la poesía. El uruguayo Mario Benedetti (quien a lo largo de su trayectoria ha recibido premios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el José Martí y el Menéndez Pelayo, entre otros), el argentino Juan Gelman (Premio Cervantes, Juan Rulfo, Reina Sofía), el español Antonio Gamoneda (Cervantes, Reina Sofía), la peruana Blanca Varela (Reina Sofía, Federico García Lorca) y el chileno Gonzalo Rojas (Reina Sofía, Octavio Paz), por ejemplo, son algunos de ellos.



PROPUESTA METODOLÓGICA
Es muy importante que al momento de enseñar este contenido el docente explique la diferencia entre la poesía tradicional y la contemporánea para que puedan encontrar la diferencia en ejemplos que el docente les presentará.