Los signos de puntuación
delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las
proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo
muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases
dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el
estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan
presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que
advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación
componen también la arquitectura del pensamiento escrito
Dentro de los signos de
puntuación tenemos los siguientes:
La coma [,]
La coma indica una breve
pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más
palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que
entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Ejemplo: Tenía
coches, motos, bicicletas y autobuses.
2.-Para separar dos miembros
independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Ejemplo: Los
soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una
aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Ejemplo: Descartes,
gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones
conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas
de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente,
no obstante y otras de la misma clase.
Ejemplos:
-Dame eso, es decir, si te
parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5.- El vocativo se escribe
seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al
final; y entre comas si va en medio.
Ejemplo: Carlos,
ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
EI punto y coma [;]
El Punto y coma indica una
interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los
diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Ejemplo:
Visitó
muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
2.- Antes de las
conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando
las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Ejemplo:
Siempre
hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.
El punto [.]
El punto separa oraciones
autónomas.
El punto y seguido: Separa
oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el
final de un párrafo.
El punto y final: Señala el
final de un texto o escrito.
NOTA: Después
de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá,
siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1.- Para señalar el final de
una oración.
Ejemplo:
Se
acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2.- Detrás de las
abreviaturas.
Ejemplo:
Sr.
(señor), Ud. (usted), etc.
Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las
cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los
escritos oficiales.
Ejemplo:
Estimados
Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una
enumeración.
Ejemplo:
En
la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita
textual.
Ejemplo:
Fue
Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás
de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Ejemplo:
Entonces,
el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el
sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar
matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo
que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en
refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...;
Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un
texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos
suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones
interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final
de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA:
Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de
exclamación.
Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el
carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar
y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van
entre signos de exclamación las interjecciones.
Ejemplo:¡Siéntate!
¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones
o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que
se insertan.
Ejemplo:
En
mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar
aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
Ejemplo:
La
O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
La raya [-]
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de
las intervenciones de los personajes en un diálogo.
Ejemplo:
-Hola,
¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las
aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
Ejemplo:
-¡Ven
aquí -muy irritado- y enséñame eso!
Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de
las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Ejemplo:
Fue
Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar
alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
Ejemplos:
-La
filatelia es mi "hobby".
-Ese "Einstein" no
tiene ni idea de lo que dice.