viernes, 17 de agosto de 2012

LITERATURA INFANTIL


La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.
Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.
Devela, desentraña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser del niño o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la vida.
Busca reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados de esperanzas.
Diversas categorías o clases de literatura infantil se perfilan. Así, se puede considerar una literatura infantil hecha por adultos con alma de niños y de niños con puño, tinta y pluma de adultos.
Ya en otro plano u orden, hay una literatura en donde predomina lo lúdicro, otra en donde se despliega lo fantástico, otra donde bulle lo humano en su dimensión social o colectiva. Hay una literatura que se complace en el ritmo del lenguaje, otra que se interesa más bien por el ámbito de las formas, otra que se sumerge en la materia de los sueños, y otra que se compromete con los problemas y dolores del mundo.
 

 El rico acervo de la literatura infantil
Constituyen el rico acervo de la literatura infantil el conjunto de obras de arte cuyos temas y asuntos, mensajes y significados tienen relación con los intereses, expectativas e inquietudes de los niños y en las cuales el tratamiento general responde a la manera peculiar de sentir y relacionarse el niño con el mundo, ¡de estremecimiento por un lado y de suma originalidad, por otro!
Tiene unas características y singularidades propias en la dimensión de su realización temática y lingüística, mucho más naturales, directas y auténticas en comparación a la literatura adulta, que en este caso deviene en adulterada, siendo cualidades de ella el ritmo, la sensorialidad, el encantamiento, la oralidad;  como a su vez el hurgar y discernir sobre asuntos esenciales de la existencia.
Las obras de literatura infantil son textos de arte pleno y total, como cualquier otro documento o testimonio del repertorio universal, igual que la "Divina Comedia" del Dante, la "Novena sinfonía" de Beethoven, la "Gioconda" de Leonardo de Vinci, "La piedad" de Miguel Ángel.
Aunque sean breves en su extensión no son menos grandiosas y reveladoras en su valor y significado como las obras que hemos mencionado, considerando además otro factor cual es que su público son los niños quienes son sensibles y están conectados con realidades profundas y a los más colosales y excelsos contenidos humanos.
Así, los cuentos de Hans Christian Andersen, "Pinocho" de Collodi, "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll, "El principito" de Saint-Exupéry, "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez, "Mi planta de naranja Lima" de José Mauro de Vasconcelos, son obras completas, absolutas y consumadas.
  

Características de la literatura infantil
 Son características que definen a la literatura infantil:
a) Los temas; con los cuales se identifica el niño.
b) El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.
c) La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.
d) El humor; fino, inteligente, ocurrente.
e) La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.
 f)El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.
g) La esperanza; que sostiene y alienta la vida.

Lograr reunir todo ello en el acto creador de la literatura supone arrojo, entereza y extraordinario valor. Implica también trabajo con el lenguaje a fin de alcanzar sencillez, candor y limpidez, porque para ser auténticos se tiene que hablar desde el niño íntimo y recóndito, pero además en un código natural y de acuerdo a las expectativas, intereses y preferencias del niño concreto, aquel que existe y está ligado fervorosamente a la vida.
Se hacen presentes y se muestran tangibles entonces en la literatura infantil los siguientes ejes y paradigmas:
a. El espíritu de infancia, que define la esencia del arte.
b. El niño interior.
c. El niño real y concreto que existe socialmente.

La literatura infantil es tan antigua como el hombre o el niño mismo, aunque se reconoce como el primer libro para niños el que elaboró Amós  Comenius titulado Orbis Pictus aparecido el año 1658. Sin embargo, todas las viejas culturas, e incluso las antiquísimas tejieron mitos, leyendas, fábulas, arrullos, rimas verbales, apólogos, que hacen la mejor vertiente de la literatura infantil.
Todos aquellos géneros eran trasmitidos de generación en generación mediante la palabra oral, que es uno de los medios del arte literario que tiene ventajas insuperables en cuanto a dones y recursos frente a otros logros y resultados que se pueden alcanzar a través de la escritura.
La oralidad resulta fundamental en la literatura infantil no como órbita o código lingüístico formal sino en cuanto a la naturalidad que impone y establece, dado que el lenguaje en la literatura infantil tiene que ser íntimo, sonoro, escuchado; ha de dar la sensación de cercanía; ha de ser hablado no solo por los personajes que la historia o el texto cobija, sino por la voz del narrador que se hace personal y confidente. Incluso contenida ya en el formato libro ha de dialogar con el contertulio de la lectura como dialogan los personaje que en él habitan y en sus páginas moran y viven.

Literatura infantil es literatura universal
De allí que la llamada literatura infantil debe ser reconocida como la verdadera literatura universal, porque de ella devienen todas las restantes y porque sus atributos son esenciales a aquellos que toda estética reconoce como consustanciales al arte: el espíritu de infancia.
No se trata entonces de ver qué rama u hoja del árbol grande y copioso de la literatura ocupa o corresponde a la literatura infantil, porque ella no es gajo, ni vástago ni pimpollo. No es acodo ni atajo. Ubicarla así sería aceptar la concesión piadosa de un lugar marginal en la tradición, cuando ella es en verdad la yema, la cepa y hasta el manantial.
Es la que ocupa el lugar de centro, de peana y tronco principal, y consecuentemente de la mayor distinción y prerrogativa.
La literatura infantil es médula de la literatura, de donde devienen otras expresiones como puede ser la literatura por corrientes, escuelas o movimientos literarios: sea el romanticismo, la corriente modernista, la vanguardia o el surrealismo; o por géneros: sea la poesía, narrativa, teatro, ensayo; o sea por temas: literatura fantástica, histórica, social, policial, testimonial, etc.

Belleza y verdad
Por eso, al escribir una obra dirigida a los niños hay que hacerla instalados en realidades trascendentes que muchas veces no son precisas, palmarias ni evidentes. Donde mientras más incertidumbre y riesgo haya en la obra, puede ser su trama y su entraña mucho más valiosa frente a otras que intenta desde la superficie servir e implementar determinadas temáticas, expectativas o necesidades muy terrenales en los niños.
Escribir entonces muchas veces sin explicación alguna de por qué se lo hace.
El misterio al cual se enfrenta un escritor de libros para niños debe ser tan grande y vasto que él mismo debe quedar sorprendido y ser el lector extasiado de su propia obra más por la intensidad y magnificencia del arcano que se descorre y desenvuelve que por lo que él logra entender, quiere exponer o intenta dilucidar.
En tal sentido, son requisitos que debe tener una obra para que sea considerada literatura infantil no escamotear los temas esenciales por otros circunstanciales o de superficie. Debe arrojarse a los brazos de la belleza y de la verdad, por duro que ello parezca, perdiendo en cada arrojo la vida, y esto como la única salvación posible.

 
LA LITERATURA INFANTIL ES IMPORTANTE PARA

• Adquirir conocimientos.
• Desarrollar la creatividad e imaginación.
• Adquirir valores.
• Favorecer la expresión lingüística.
• Fomentar la lectura.
• Favorecer el desarrollo emocional.
• Fomentar la memorización.
• Fomentar los vínculos entre personas.
• Fomentar la cultura literaria.
• Ayudar a divertir, disfruta.
• Fomentar el gusto estético.

CLASIFICACION DE LA LITERATURA INFANTIL.

LITERATURA GANADA:
En este grupo se engloban todas aquellas producciones que no nacieron para los niños pero que a lo largo el tiempo los niños se las apropiaron o los adultos se las destinaron previa adaptación o no. Ejemplos de este grupo son los cuentos de Perrault, canciones, cuentos de “las mil y una noches”, caperucita roja…




 

LITERATURA CREADA PARA LOS NIÑOS:
Esta es la literatura escrita directamente para los niños, bajo la forma de cuentos, novelas, teatro… y que tienen en cuenta la condición del niño según los cánones del momento. Algunos ejemplos son: Pinocho de Collodi, Poesía de Gloria Fuertes, Manolito Gafotas de Elvira lindo, Harry Potter de J.K.Rowling.









LITERATURA INSTRUMENTALIZADA:
Bajo este nombre se pueden colocar bastantes libros que se producen desde hace bastantes años, sobre todo para los niveles de infantil y primaria. Son mas libros que literatura, suelen aparecer bajo la forma de series en los que tras escoger un protagonista común, lo hacen pasar por diferentes escenarios y situaciones. Hay otros libros que se crean como extensiones de libros de gramática u otras asignaturas. En cualquier caso en estas producciones predomina la intención didáctica sobre la literaria y la creatividad es mínima.
  


POESÍA Y CANCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL 

La poesía es para el niño la gran oportunidad de manejar las palabras y jugar con ellas. En esto la poesía aventaja a la prosa donde las palabras están destinadas sobre todo a ser comprendidas, en la poesía prima el sentido lúdico.
En la poesía el juego y el sentido lúdico predominan sobre el valor informativo.
El niño entra en contacto con la poesía a través de los textos orales de tradición cultural y de los juegos.
El aprendizaje de rimas y poesías es una de las actividades mas gratas para los niños, por eso los educadores tienen que conseguir que la poesía deje de ser para los niños el terreno menos cuidado de la literatura infantil a paras de la importancia que se les da a los libros infantiles.

A continuacion un ejemplo de cancion infantil:

 
Subido por el 23/09/2007
Canción "Arroz con leche" en dibujos animados.

 


EL CUENTO
El cuento es un relato breve de hechos imaginarios con un desarrollo argumental sencillo cuya finalidad es moral o lúdica y que estimulan la imaginación de niño.

Motivos por lo que son muy importantes:

 -
Hacen posible el desarrollo del lenguaje en cuanto al aumento del vocabulario y también porque proporcionan nuevos modelos expresivos.
-Despiertan la afición por los textos escritos.
-Estimulan la memoria y hacen evolucionar la estructuración temporal.
-Favorecen la concentración.
-Permiten experiencias de comunicación y entretenimiento en un ambiente tranquilo y relajado.
-Permiten al niño identificarse con los personajes y proyectar sus miedos, necesidades y fantasías.


Subido por el 01/01/2009
El patito feo Cuento infantil


LA NOVELA PARA NIÑOS
Al hablar de narrativa para niños se insiste mucho en los cuentos, cuando en realidad el niño, a partir de los ocho o nueve años, lo que mas lee ni es el cuento, sino novela.. es un tipo de novela que no podemos alinear con la de los adultos ni con la tradicional novela corta, pero que se sitúa a distancia del cuento infantil y de todo tipo de cuento.